Carta de Presentación para Voluntariado
Abert Schwitzer dijo alguna vez: “El propósito de la vida humana es servir, mostrando compasión y voluntad de ayudar a los demás”.
Si has sentido esta necesidad de servir y ayudar a otros, aportando tus conocimientos, experiencias y saberes para el bien común, la carta de presentación para voluntariado puede ser la llave que te permita lograr tu deseo de incorporarte a las labores humanitarias llevadas a cabo por distintas Organizaciones no Gubernamentales a nivel local, nacional e internacional.
Hay muchas formas de ayudar
Hay en casi todos los países del mundo toda clase de Organizaciones no Gubernamentales que podrían ser una oportunidad de crecimiento personal para ti. Las hay de carácter benéfico, educativas, de salud, de servicios, de derechos humanos, proyectistas, de desarrollo, de medio ambiente, de acción política, religiosa, cultural o social. Cada una de ellas responde a una problemática que requiere la atención inmediata de la sociedad y el trabajo en conjunto de especialistas, profesionales, voluntariado sensibilizado y comunidad en general.
Ayudar a otros trae beneficios para ti
Ser voluntario te permite contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que te rodean, a través de tus conocimientos, experiencia y trabajo. A la vez que fortalece en ti virtudes y valores indispensables para tu crecimiento personal y desarrollo profesional; renueva tu perspectiva de vida; te suma aprendizajes que serán fundamentales en tu camino al éxito profesional y en todos los ámbitos de tu vida; contribuye a mejorar tus relaciones interpersonales; permite descubrir en ti nuevas destrezas, competencias, habilidades y fortalezas, y mejora tu autoestima al hacerte sentir útil para la sociedad.
La carta de presentación para voluntariado es…
La carta de presentación y el Currículum Vitae son elementos inseparables a la hora de buscar empleo u optar al cargo que aspiras. El CV te permite exponer tus conocimientos, competencias y experiencia profesional mientras que la carta de presentación le hace saber a la organización quién eres como individuo y conocer tu nivel de ajuste al perfil de trabajo, en atención a los requerimientos específicos de la oferta laboral en cuestión.
En el caso de la carta de presentación para voluntariado, el objetivo es demostrarle a estas organizaciones que cuentas con la preparación, sensibilidad, disposición y motivación necesaria para ser un agente de cambio y transformación social. Por lo tanto, su enfoque es recalcar más el espíritu de solidaridad y los valores del aspirante que los logros alcanzados profesionalmente.
La Motivación es la clave
Como su nombre lo indica, es una carta de motivación; esto significa que tú como aspirante debes estar identificado y motivado por la causa social que la organización lleva a cabo de manera genuina y sincera; a la altura del compromiso social, dedicación y esfuerzo que amerita la labor humanitaria.
¿Cómo preparar tu carta de presentación para voluntariado?
Comienza tu carta con la estructura tradicional: Nombre del destinatario, que en este caso no sería al departamento de recursos humanos sino al presidente de la organización en cuestión; ciudad y dirección donde se encuentra ubicada la sede. No olvides colocar una salutación formal, como es normal y recurrente en este tipo de cartas.
Demuestra interés en lo que hacen
El contenido debe conducirte a demostrar que estás interesado en la misión y visión de la organización y que compartes completamente su filosofía de trabajo y perspectivas de acción social. Para ello, es importante hacerles ver que has seguido su trayectoria y manifestar cómo esta te ha motivado a decidir sumarte a la tarea de voluntariado. De ser posible, busca algunos indicadores o cifras porcentuales que reflejen los logros y alcances de la ONG en pro de la sociedad.
Exprésales lo que aspiras al pertenecer a la ONG, exponiendo la gran importancia que reviste esta oportunidad para tu crecimiento personal, así como tu deseo de contribuir al bienestar de otros de manera firme y desinteresada.
Que vean que eres capaz
Una vez hecho esto, es el momento de recalcar los conocimientos adquiridos en tu formación universitaria, las experiencias adquiridas en tu día a día que puedan ser de valor para la ONG, las virtudes y las cualidades humanas que posees, que consideras te califican para ser un buen voluntario. La organización debe concebirte como una persona solidaria, desprendida, generosa, altruista, dispuesta a servir, capaz de aportar a la causa social y comprometida socialmente; consciente de la realidad social y del papel que te corresponde como ciudadano.
Intenta destacar las habilidades, aptitudes, destrezas y conocimientos que vayan acordes con el propósito de la organización. Por ejemplo, si la ONG se encarga de asistir poblaciones afectadas por desastres naturales, lo ideal es que describas los conocimientos que puedan ser de utilidad ante una coyuntura de este tipo, tales como: primeros auxilios, supervivencia, consejería, montaje y desmontaje de campamentos, construcción, electricidad, cocina, manejo de otros idiomas, etc.
Tu resistencia es vital
Es importante que subrayes que posees todas las condiciones físicas y emocionales que se necesitan para cumplir con la tarea, pues este trabajo requiere, en la mayoría de los casos, mucha fortaleza física y entereza emocional, ya que estás propenso a enfrentar situaciones con un profundo contenido emocional con las cuales debes saber lidiar correctamente.
Algo más
Tu autocontrol, liderazgo en situaciones de conflicto, facilidad para relacionarte con otros, trabajar en equipo, recibir órdenes, idear soluciones rápidas y oportunas, pueden representar otras cualidades de gran valor para la organización y dignas de ser mencionadas en tu carta de presentación.
Finalmente debes concluir la carta con una despedida formal, siguiendo el estilo de la salutación inicial, recalcando nuevamente tu deseo de incorporarte activa y desinteresadamente a su programa de trabajo.
Suma tu grano de arena
La sociedad requiere voluntarios como tú y como yo, dispuestos a generar cambios y soluciones. Sin importar nuestra edad, status o preparación, todos estamos llamados a contribuir al bienestar de la sociedad, y no hay mejor forma de hacerlo que sumando nuestros esfuerzos al trabajo de las organizaciones no gubernamentales que hacen vida en nuestras comunidades.
También te pueden interesar las siguientes secciones:
- Plantillas y Modelos carta de presentación
- Ejemplos de carta de presentación para empresa
- Ejemplos de carta de presentación sin experiencia
- Ejemplos de cartas de presentacion en ingles